Sembrando incertidumbre
El ingreso de nuestro país al grupo para la cooperación y desarrollo económico (OCDE), define los caminos en el campo agroalimentario y de salud. Dentro de ese contexto se define a la biotecnología como la gran transformación del siglo XXI. El Periodista Víctor Godoy ofreció interrogantes como en que tipo de sociedad y horizonte nos estamos moviendo y que tipo de controversias estarían en juego en las próximas décadas sobre esta tecnología.
La controversia de la biotecnología, tiene que ver principalmente con los organismos genéticamente modificados debido a que su principio de equivalencia sustancial aceptado por la OCDE, permitiría comprobar científicamente en laboratorio, que un vegetal modificado sería exactamente igual en producción de vitaminas o proteínas a uno natural , si fuera así, desde el punto de vista de la seguridad alimentaría se deben tratar igual. Este principio fue incluido en la Organización Mundial de la Salud sobre los efectos en la salud humana. De acuerdo al Sr.Godoy.
Según el comunicador, en Francia hay avisadores tempranos y científicos que defienden que este principio es seudo científico y que no se sostiene por ningún lado, ya que no existen estudios serios sobre el organismo humano, debido a que son estudios originados por científicos que trabajan para la empresa Monsanto, la multinacional más grande en biotecnología del mundo.
En consecuencia está la idea del principio de incertidumbre o precautorio, que está basada en que no hay información suficiente para poder decir que algo no es riesgoso (inocuo), por la tanto se actúa a priori para evitar consecuencias a partir de un bien común que pudiesen ser negativas para la población. Es lo contrario al principio equivalente sustancial porque permite que haya debate a través de expertos, incluso si llegara a tribunales podría discutirse. Señaló el aspirante a Doctorado en Sociología de la Universidad de Lisboa.
Según Victor Godoy uno de los puntos más importantes, tiene que ver con las leyes de propiedad intelectual, ya que la semilla debe ser plantada y después de nuevo comprada por los agricultores cada año. Esto significa que las semillas se transforman en mercancía (conmodity).
Por último el profesional destacó que actualmente en el parlamento chileno se discute la Ley de obtentores vegetales, para asegurar los derechos de propiedad a quienes descubren y crean nuevos organismos.
0 comentarios:
Publicar un comentario